martes, 10 de febrero de 2015

GLOSARIO YORUBA

A
Adimú: Ofrenda a los Orishas y a los Egun.

Afeisitá: Secretario, escribano; es el que escribe la libreta de Itá y atestigua que es un
documento fiel a la conversación del Obá. El Afeisitá fiscaliza todo lo que hace el

Obá en estera. Este tiene que estar atento a las tiradas del Dilogún y las letras que
salen, a las manos que se piden, a lo que habla el Obá y es el responsable de
registrar la conversación y puede incluir notas en la libreta de Itá, ajustándose
estrictamente a los conocimientos asociados a las letras mediante las cuales le habló
cada Osha en Itá. Por lo que se deduce que el Afeisitá tiene que ser un Olosha de
grandes conocimientos en el Dilogún. El Afeisitá no puede ser ni el padrino o la
madrina, ni la Oyugbona. Es una persona de respeto que escoge el padrino o la
madrina por sus conocimientos en Osha-Ifá.

Alawo: Recién iniciado en Ifá con menos de un año de iniciado.
Ángel de la Guarda: Se usa en la Santería u Osha-Ifá para designar al “espíritu” que
representa al Orisha protector de un individuo. También se le llama Osha Alaleyó
u Orisha Ololori.

Ará Onú: Espacio místico donde se encuentran los Egun de los difuntos.

Asentar Osha: Relativo a Yoko Osha.
Ashé: Se refiere a algo que tiene virtud y poderes superiores de la naturaleza. También
se llama Ashé a un conjunto de semillas que se usan en las ceremonias y ritos de
Osha-Ifá.

Asiento de Osha: Coronar Osha; Iniciarce en Osha; Recibir Osha. Conjunto de ritos y
ceremonias de Yoko Osha.
Atá: Ají.
Awofakán ni Orunmila: Título que se le da a la persona de sexo masculino que se
consagra en el primer nivel de Ifá, el cual recibe el objeto fundamento de culto para
adorarlo sin poder adivinar con este.
B
Babalawo: Intérprete del Oráculo de Ifá. Título que se le da a la persona de sexo
masculino que después de haberse consagrado en el primer nivel de Ifá se inicia en
Ifá y se convierte en un intérprete del oráculo de Ifá. También se le llama Awó ni
Orunmila. Cuando un Awó ni Orunmila o Babalawo antes de iniciarse en Ifá estaba
iniciado en Osha, se le llama Olúo.
Babalosha: Intérprete del oráculo del Dilogún. Santero. Persona del sexo masculino que
está iniciado en Osha y ha iniciado a otras personas. También se le conoce como
padrino de Osha o de Santo.
Bajada del Ángel de su Guarda: Se refiere a consultar por medio del oráculo al Osha
Alaleyó.
C
Camino de los Osha: Los diferentes avatares de algunos Oshas, entre ellos Eleguá, Ogún,
Oshosi, Obatalá, Yemayá, Oshún, etc. Vea "Hacia Osha-Ifá".
Ceremonia del Río: Ritos y ceremonias que se hacen en un río el día antes de Yoko
Osha.
Coronar Osha: Relativo a Yoko Osha.
Cuadro espiritual: Los espíritus que acompañan específicamente a una persona.
Cuarto de Consagración: Habitación dedicada a los Ritos y Ceremonias de Yoko Osha.
D
Dar coco: Ritos y ceremonias que se hacen mediante el oráculo de Biange y Aditoto para
entrar en comunicación con los Egun o los Osha y Orishas.
Derecho: Ofrenda monetaria que se entrega al padrino o madrina para cubrir gastos de
ritos y ceremonias. La cantidad la determina el padrino o madrina.
Desayuno ritual: Desayuno que se le da al Iyawó durante los siete días del Yoko Osha
antes del desayuno comúnmente conocido. Este tiene una preparación especial y
secreta.
Día de Itá: Día sagrado durante el cual transcurren los ritos y ceremonias que se hacen
mediante el oráculo del Dilogún para entrar en comunicación con los Oshas y
Orishas. En las consagraciones e iniciaciones de Ifá también hay un día de Itá y el
oráculo que se usa es el oráculo de Ifá.
Día del Medio: Día sagrado durante el cual el recién iniciado es presentado a la
comunidad. Es un momento festivo.
E
Ebbó: Ritos y ceremonias de purificación.
Ebbó de Entrada: Ritos y ceremonias de purificación que se hacen un día antes de la
ceremonia del río.
Ebbó de Estera: Ritos y ceremonias de purificación que se hacen el día del Itá.
Ebbó del Año: Ritos y ceremonias de purificación que se hacen al cumplir el año de Yoko
Osha.
Ebbó Oshumeta: Ritos y ceremonias de purificación que se hacen a los tres meses de
Yoko Osha.
Egun: Espíritu de familiares y ancestros y otras personas fallecidas.
Ekori Nyeni Abakuá: Manera tradicional para denominar a la religión Abakuá y a sus
miembros.
El derecho: Ofrenda monetaria que se otorga para que el padrino o madrina cubran los
gastos de las ceremonias y ritos.
El baño: Ritos y ceremonias secretas de purificación que ocurren en el igbodun.
Eledá: Osha Alaleyó u Osha Ololorí. Espíritu de Osha protector principal de un individuo
iniciado.
Eleguá: Es un Osha. El primero de un grupo inseparable conceptualmente junto con
Ogún, Oshosi y Osun. Es la primera protección de un individuo que siempre está
para salvarle, su guía. Este es el primero que debe consagrar cualquier neófito.
Representa la vista que sigue un sendero. En la naturaleza está simbolizado por las
rocas. El mensajero de Olofin. Vino a la tierra acompañando a Obatalá. Es un
Orisha adivino. Es el que abre y cierra los caminos. Vive generalmente detrás de la
puerta. Siempre hay que contar con él para hacer cualquier cosa. Es portero del
monte y de la sabana. Eleguá es una otá que representa la naturaleza del individuo
que lo recibe, no se carga generalmente. Es un Osha que se consagra en la cabeza del
iniciado, va a estera el día del Itá de Osha y habla por el Dilogún. Su conversación
es fundamental junto con la del Ángel de la Guarda determinando el signo principal
del Olosha. Es el Orisha rector e intérprete de las letras del subsistema oracular del
Dilogún y juega un papel importante en el subsistema oracular de Biange y Aditoto.
Lo entregan los Babaloshas e Iyaloshas. Es el único que fue y regresó del mundo de
Ará Onú -el mundo de los muertos-.
Entrega del Cuarto de Santo: Ritos y ceremonias secretas que se hacen para capacitar
al iniciado para qE
Ebbó: Ritos y ceremonias de purificación.
Ebbó de Entrada: Ritos y ceremonias de purificación que se hacen un día antes de la
ceremonia del río.
Ebbó de Estera: Ritos y ceremonias de purificación que se hacen el día del Itá.
Ebbó del Año: Ritos y ceremonias de purificación que se hacen al cumplir el año de Yoko
Osha.
Ebbó Oshumeta: Ritos y ceremonias de purificación que se hacen a los tres meses de
Yoko Osha.
Egun: Espíritu de familiares y ancestros y otras personas fallecidas.
Ekori Nyeni Abakuá: Manera tradicional para denominar a la religión Abakuá y a sus
miembros.
El derecho: Ofrenda monetaria que se otorga para que el padrino o madrina cubran los
gastos de las ceremonias y ritos.
El baño: Ritos y ceremonias secretas de purificación que ocurren en el igbodun.
Eledá: Osha Alaleyó u Osha Ololorí. Espíritu de Osha protector principal de un individuo
iniciado.
Eleguá: Es un Osha. El primero de un grupo inseparable conceptualmente junto con
Ogún, Oshosi y Osun. Es la primera protección de un individuo que siempre está
para salvarle, su guía. Este es el primero que debe consagrar cualquier neófito.
Representa la vista que sigue un sendero. En la naturaleza está simbolizado por las
rocas. El mensajero de Olofin. Vino a la tierra acompañando a Obatalá. Es un
Orisha adivino. Es el que abre y cierra los caminos. Vive generalmente detrás de la
puerta. Siempre hay que contar con él para hacer cualquier cosa. Es portero del
monte y de la sabana. Eleguá es una otá que representa la naturaleza del individuo
que lo recibe, no se carga generalmente. Es un Osha que se consagra en la cabeza del
iniciado, va a estera el día del Itá de Osha y habla por el Dilogún. Su conversación
es fundamental junto con la del Ángel de la Guarda determinando el signo principal
del Olosha. Es el Orisha rector e intérprete de las letras del subsistema oracular del
Dilogún y juega un papel importante en el subsistema oracular de Biange y Aditoto.
Lo entregan los Babaloshas e Iyaloshas. Es el único que fue y regresó del mundo de
Ará Onú -el mundo de los muertos-.
Entrega del Cuarto de Santo: Ritos y ceremonias secretas que se hacen para capacitar
al iniciado para que pueda participar en la ceremonia de Yoko Osha y otras.
Eshu: Es un Orisha. Rige las manifestaciones de lo malévolo. Para que se manifieste lo
benévolo hay que tener en cuenta el mal y tomar precauciones para evadirlo. Es un
Orisha que entregan los Babalawo y lo consagran con diversos elementos de la
naturaleza. No se consagra en la cabeza, no habla por el Dilogún y no va a estera.
Trabaja directamente con Orula; es el que lleva el ebbó y da cuenta de las ofrendas
que se hacen. La mayoría de los Oshas y Orishas se hacen acompañar por un Eshu
específico. Además, todos los odun de Ifá tienen su Eshu particular, al igual que
todas las circunstancias de la vida pueden llevarlo. Eshu como objeto de adoración
es fabricado por los Awó ni Orunmila -sacerdotes de Ifá-.
Etá Eledé: Manteca de cerdo.
G
Guerreros: Grupo de Oshas y Orishas que está constituído por Eleguá, Ogún, Oshosi y
Osun. Estos pueden se entregados por Oloshas o Babalawo. Cuando son entregados
por Babalawo, en vez de Eleguá entregan Eshu.
H
Hacer estera: Ritos y ceremonias que hace un Iyawó cuando acompaña o visita a otro
Iyawó el Día del Medio del Yoko Osha del recién iniciado.
I
Iddé: Manilla o pulsera que usan los iniciados en Osha.
Iddé de Orula: Manilla o pulsera de Ifá que usan los consagrados e iniciados en Ifá.
También se le llama Idefá.
Igbodun de Osha: Espacio sagrado, lugar donde se realiza la Iniciación de Yoko Osha.
Ika Fun: Odun del Oráculo de Ifá.
Ikofafún ni Orunmila: Título más alto en Ifá que se le da a la persona de sexo femenino
que se consagra en el único nivel de Ifá para las mujeres y reciben el fundamento
de culto para adorarlo sin poder adivinar con éste. A ellas se les llama también
Apetebí ni Orunmila.
Ilé: Casa.
Ilé Osha: Casa Templo; casa “de santo,” donde vive un iniciado en Osha.
Iniciación: Es el conjunto de ritos y ceremonias que capacitan al individuo como
intérprete del oráculo al cual esté asociada esta consagración.
Iniciado en Osha: Persona que ha pasado los ritos y las ceremonias de Yoko Osha y que
está capacitado como intérprete del oráculo del Dilogún. Son los: Iyawó, Olosha,
Babalosha y Iyalosha, también conocidos como “santeros.”
Iniciado en Ifá: Persona que ha pasado los ritos y las ceremonias de consagración en Ifá
y que está capacitado como intérprete del oráculo de Ifá. Son los: Awó ni Orunmila,
Alawo, Babalawo y Olúo.
Inshe Osain: Receptáculo u objeto en el que radican poderes y fuerzas  mágicas asociadas
a la naturaleza y algunos Oshas y Orishas con el fin de proteger a un individuo.
Itá: Ritos y ceremonias de adivinación que se realizan generalmente durante una
consagración o una iniciación. Marca la conducta a seguir por el individuo a traves
de las Letras del Dilogún o de los Odun de Ifá.
Ituto: Ritos y ceremonias fúnebres indispensables que acontecen cuando fallece un
iniciado en Osha-Ifá.
Iyalosha: Intérprete del oráculo del Dilogún. Santera. Persona del sexo femenino que está
iniciada en Osha y ha iniciado a otras personas. También se le conoce como
madrina de Osha o “de Santo.”
Iyawó: Recién iniciado en Osha con menos de un año y dieciséis días de iniciado.
Iyaworaje: Se le llama así al año y dieciséis días durante los cuales el recién iniciado en
Osha tiene que cumplir toda una serie de reglas de comportamiento que son
obligatorias.
Iyó: Sal común.
J
Jabón de Castilla: Tipo de jabón de lavar muy efectivo y poco oloroso. Es de color
blanco
K
Kobo Orí Lerí: Ritos y ceremonias que se realizan para ofrendar a Orí.
Kuanaldo: Ritos y ceremonias de confirmación de un Awó ni Orunmila.
L
La matanza: Ritos y ceremonias que se realizan para ofrendar animales a los Oshas y
Orishas.
Letras del Dilogún: Conjunto de combinaciones posibles de los signos del oráculo del
Dilogún.
Libreta de Itá: Documento en el cual se anotan las respuestas que dan cada uno de los
Oshas y Orishas cuando se entra en comunicación con ellos mediante los oráculos
de Osha-Ifá.
Limpieza: Ritos y ceremonias de purificación.
Los santos: Se refiere a los Oshas y Orishas.
M
Mano de Ifá: Vea Awofakán o Ikofafún ni Orunmila según el sexo.
Mayores: Aquellos sacerdotes de Osha-Ifá que tienen mucha experiencia, conocimiento,
humildad y consagraciones en la religion. Goza de prestigio y autoridad.
Generalmente se les dice mayores a los padrinos y madrinas.
Meyi: Dos o doble. Así se le llama a los signos principales del oráculo de Ifá, estos son
dieciséis.
Misa de Investigación: Misa espiritual de mesa que se realiza con el objetivo de conocer
cuáles son los espíritus que acompañan y asisten a un individuo.
Misa Espiritual: Ritos y ceremonias que se realizan entorno a una mesa  con el objetivo
de entrar en comunicación con los espíritus. Generalmente la mesa está cubierta con
un paño blanco sobre el cual hay vasos con agua, perfumes y flores. Esta misa la
conduce un oficiante de experiencia y siempre se busca a otro que tenga la
capacidad de servir de medium.
Moyugba: Invocación a los Egun y a los ancestros. A través de esta acción se recuerdan,
veneran y se le pide ayuda y protección a los familiares y amigos difuntos y a los
ancestros.
N
Neófito: El que no tiene ninguna consagración en Osha-Ifá.
Nombre de Osha: Nombre especial por el cual se denomina al recién iniciado en Osha.
O
Obá: Iniciado con profundos conocimientos en la interpretación del Dilogún y de todos
los ritos y ceremonias de Osha. El que dirige y hace las iniciaciones y
consagraciones.
Obatalá: Es un Osha. Padre de todos los hijos en la tierra. El es el creador del ser
humano. Como creador es regidor de todas las partes del cuerpo humano,
principalmente de la cabeza, de los pensamientos y de la vida humana; dueño de la
blancura o donde participa esencialmente lo blanco como símbolo de pureza y paz;
dueño de la plata y de los metales blancos. Representa la creación que no es
necesariamente inmaculada; lo magnánimo y superior, también la soberbia, la ira,
el despotismo y las personas con defectos o dificultades físicas y mentales. En la
naturaleza está simbolizado por las montañas. Es el que intercede ante cualquier
Osha u Orisha por cualquier individuo ante una dificultad que tenga, porque se
considera el padre del género humano y dueño de todas las cabezas. Cuando no se
puede definir y no se sabe cual es el Ángel de la Guarda de un individuo, Obatalá
es el Osha que se le asienta.
Odi Tonti Eyeúnle: Letra del oráculo del Dilogún. Representada numericamente por 7-8.
Odun: Nombre que recibe cada parte o esencia del Oraculo de Ifá y representa una
irradiacion astral. En el oráculo del Dilogún se le denomina "Letra" y en oráculo de
Biange y Aditoto "Signo ". Reseptáculo mágico o divino del conocimiento mitológico
y ancestral de Osha-Ifá.
Odun de Ifá: Esensia del oráculo de Ifá; este oráculo está compuesto por 256 Odun.
Ogún: Es un Osha. Es uno de los primeros Orishas y Oshas que recibe cualquier
individuo. Es la fortaleza; representa también el trabajo y la fuerza áspera e inicial,
la fuerza que encierra la caja del cuerpo humano, el tórax, donde están todos los
órganos vitales. En la naturaleza está simbolizado por el hierro, todos los metales
y la virilidad descomunal en el ser humano. Es dueño de las herramientas y de las
cadenas. Es el Osha decisivo en el ceremonial de la confirmación de los Oloshas
(Pinaldo) y en la ceremonia de confirmación de los Awó ni Orunmila (Kuanaldo).
El es el que tiene el derecho preferente de sacrificar, ya que le pertenece el cuchillo
que es el objeto con el que generalmente se sacrifica.
Oló Oyá: Hijo de Oyá iniciado en Osha.
Olodumare: Creador de la vida, creador del reino animal, vegetal y mineral, de la
existencia y de la perfección; fundamento de Osha-Ifá. Rige en la extensión, en la
expansión, en lo eterno que perdura a través del tiempo y el espacio. Guarda
relación directa con los conceptos de nacer, criar, crecer en estabilidad y armonía
por el sendero guía del bienestar.
Olofin: Relacionado directamente con Olordumare en su vínculo con todos los Oshas,
Orishas y Egun y expresiones místicas. Interviene en la existencia humana con la
intermediación de los Oshas y Orishas. Es el que otorga los poderes y las funciones
que asisten a cada cual.
Olokun: Es un Orisha. Fundamento de Osha e Ifá y está relacionado con los secretos
profundos de la vida y de la muerte. Olokun proporciona salud, prosperidad y
evolución material. Tiene la capacidad de transformarse. Es temible cuando se
enfurece. En la naturaleza está simbolizado por las profundidades del mar y es el
verdadero dueño de las profundidades de éste, donde nadie ha podido llegar.
Olokun es una de las deidades más peligrosas y poderosas de la religión Osha-Ifá.
Olosha: Iniciado en Osha que no tiene ahijados.
Olubosa: Cebolla.
Olúo: Persona del sexo masculino iniciado en Ifá que antes estaba iniciado en Osha.
Oluwo Osain: Persona del sexo masculino consagrado en Osain. También se les llama
por el título de Adajunshé.
Omiero: Líquido sagrado que se obtiene con hierbas y otros ingredientes.
Oní Yemayá: Hijo de Yemayá iniciado en Osha.
Oráculo de Biange y Aditoto (el coco u obí): El subsistema oracular de Biange y
Aditoto está compuesto por 5 signos que se obtienen a partir de cuatro pedazos de
coco que se lanzan al suelo y el signo queda determinado por la cantidad de cocos
que queden con la parte blanca hacia arriba. Los signos son llamados Alafia, Etawa,
Eyeife, Okana Sodde y Oyekun. Alafia es cuando caen los cuatro cocos con la parte
blanca hacia arriba, Etawa resulta cuando caen tres cocos con la parte blanca hacia
arriba y uno con la parte negra hacia arriba, Eyeife se forma cuando caen dos y dos,
Okana Sodde se obtiene cuando cae un coco con la parte blanca hacia arriba y tres
con la parte negra hacia arriba, Oyekun es cuando caen todos los cocos con la parte
negra hacia arriba. Los signos del subsistema oracular de Biange y Aditoto tienen
equivalentes en los odun de Ifá, por ejemplo, al observar las cuatro combinaciones
que se obtienen de tres cocos blancos y uno prieto que marcan Etawa, según donde
el coco prieto se ubique se pueden ver Ogunda, Osa, Otura o Irete por Ifá...
Oráculo del Dilogún (el caracol): En el subsistema oracular del Dilogún las letras se
obtienen a partir de 16 caracoles caurie que se tiran en una estera y la letra queda
determinada por la cantidad de caracoles que caen con la boca hacia arriba, al
observar la cantidad de letras que se pudieran obtener, teniendo en cuanta los que
caen boca arriba y boca abajo, son 17, de las cuales las 16 primeras son las
fundamentales y se les llama: Okana, Eyioko, Ogunda, Iroso, Oshe, Obara, Odi,
Eyeunle, Osa, Ofun, Ojuani, Eyilá Sheborá, Metanlá, Merinlá, Marunlá y y se le llama Opira, la cual esta rodeada de un profundo misterio y prácticamente
nunca sale de acuerdo a las afirmaciones de los entrevistados. Para obtener una letra
es necesario lanzar dos veces los 16 caracoles en la estera, se anota el resultado del
primer lanzamiento y luego se hace y se anota el segundo, para anotar se usan
números que son equivalentes a los nombres de los signos.
Oragun: Nombre de un signo principal del oráculo de Ifá. Protección que asiste a los
médicos.
Orí: Es un Orisha. Rector de lo divino en la exclusiva particularidad de un ser. Rige el
destino del individuo, el cual, como ser espiritual, eligió frente a Olordumare, antes
de encarnar el cuerpo material. Es un Orisha que posee cada individuo desde el
momento de su nacimiento.
Oriaté: Se usa con el mismo sentido de Obá.
Orula: Es un Orisha. Representa la sabiduría, la inteligencia, la picardía y la astucia que
sobreponen al mal. Tiene el conocimiento de las cosas secretas del ser humano y la
naturaleza, así como el conocimiento acumulado sobre la historia de la humanidad.
En el plano humano representa las espiritualidades de todos los Awó ni Orunmila
difuntos. Es el Orisha rector e intérprete de los Odun del oráculo de Ifá. No se
asienta en la cabeza y sólo se comunica a través de su oráculo. Goza del privilegio
de conocer el principio y origen de todas las cosas, incluidos los Oshas y Orishas.
Permite que el hombre conozca su futuro e influya sobre él. Está muy relacionado
con Eshu y Osun. Está presente en el momento en que el espíritu que va a encarnar
a un individuo está eligiendo su destino. Representa la seguridad, el apoyo y el
consuelo ante la incertidumbre de la vida. Con su ayuda todo es posible. Sus
sacerdotes pudieran ser los mejores organizados, los más místicos y más sabios.
Eshu es su ayudante. El sacerdocio del Orisha Orula existe en el mismo concepto en
que pueden existir otros Oshas y Orishas con la diferencia de que es exclusivo para
hombres y dentro de éstos para personas que no caen en trance. Las mujeres pueden
llegar hasta la consagración de Ikofafún ni Orunmila y tienen el privilegio de ser
escuchadas con más acierto que a los hombres.
Osha de Cabecera: vease Ángel de la Guarda.
Osha-Ifá: Se usa en lugar de Regla de Osha, Regla de Ifá, Santería, Religión Lukumí y
Religión de los Orishas. Vea "Hacia Osha-Ifá".
Oshosi: Es un Osha. Es uno de los primero Orishas y Osha que recibe cualquier
individuo. Orisha cazador por excelencia. Se relaciona con la cárcel, la justicia y con
los perseguidos. Es el pensamiento que es capaz de trasladarse a cualquier sitio o a
cualquier tiempo y capturar o coger algo. Está simbolizado por las armas a partir del
arco y la flecha y está relacionado especialmente con Ogún.

No hay comentarios: